Designed by VeeThemes.com | Rediseñando x Gestquest

Imágenes y palabras de Etiopía 18. Temores.

 


La conversación con mi hermano me trajo a la mente que, en esos días previos, en la playa, a donde me había ido a descansar antes del viaje, no había tenido la sensación de euforia que siempre me había invadido cuando estaba a punto de iniciar un largo viaje a un país exótico. El temor a las enfermedades, especialmente la malaria, sufrir un accidente y que no hubiera los medios para asistirme, que se desencadenara una rebelión, un tumulto, un asalto o un atentado, que ocurriera algo que saliera de mi control, era un peligro cierto que todo viajero debe de asumir. No soy Indiana Jones, nunca lo he sido ni pretendo transformarme en ese héroe del celuloide en este viaje, pensé, y, además, iba con el respaldo de una organización que ya tendría cuidado de no meterme en líos, con lo que no tenía que temer nada.

No viajaba por Europa, es cierto, donde todo estaba tan controlado que siempre había alguien o algún estamento oficial que se hacía cargo del viajero. Aquí había que confiar en la buena suerte, en la prudencia y la providencia divina. Sin embargo, meditaba, otros habían ido a ese país y habían vuelto para contarlo.



El esfuerzo de mentalización de hacia dónde iba era importante y, sin embargo, tenía la sensación de no haberlo vivido previamente. Lo cierto era que viajaba a un país subdesarrollado, escaso de infraestructuras, con un cuadro de posibles enfermedades -malaria, rabia, hepatitis, tifus y un largo etcétera- que acojonaría a cualquiera. Pero no había que sobredimensionar los peligros y había que relajarse, aunque no confiarse. Por si acaso, me había vacunado contra el tifus, no había podido vacunarme contra la hepatitis A por desabastecimiento en todos los ambulatorios, me quedé tranquilo cuando me dijeron que las dos rondas de fiebre amarilla que ya me había inyectado en el pasado eran suficientes y esperaba no necesitar la vacuna contra la rabia. Como me comentaba el médico de sanidad internacional, si al regreso tenía alguna molestia, sólo tenía que ir al hospital con el itinerario en la mano y ya me chutarían lo necesario para ponerme nuevamente a tono. Eso sí, debía llevar cuidado con el agua, la alimentación, el sol, los bichos… ¡Dios mío!

Quizá el factor más importante que mediatizaba mi espera era cómo respondería mi cuerpo. Me sentía bien, había perdido ocho kilos en los últimos meses, me habían desbloqueado la musculatura de cuello y hombros y parecía que la evolución tras ocho meses de la operación en el cuello había sido buena. Había salido de casa en pequeños viajes y por pequeños espacios de tiempo y había tenido algunas molestias que habían remitido fácilmente. Pero me alejaba de mi entorno y de mis comodidades y me acercaba a un país que no se caracterizaba por este aspecto. Evidentemente, era algo de cobardía, de miedo a lo desconocido, miedo a que las molestias se instalaran en mí y no fuera capaz de eliminarlas con la batería de soluciones que me había dado Borja, mi entrenador personal, en esos meses. Sabía que ese miedo remitiría, que mi cuerpo estaba mejor preparado que el año pasado y que las llamadas de atención que emitía en forma de dolor serían una ayuda para que no me olvidara de estirar, de los ejercicios, de llevar cuidado y evitar posiciones inadecuadas. Las horas de coche, de caminar o de avión se sucederían sin ningún tipo de sufrimiento. La mentalización pasaba también por este punto.

Y, allí estaba yo, esperando a que nos embarcaran para abandonar estos pensamientos y concentrarme en los paisajes que pudiera ver desde la ventanilla del avión.

0 comments:

Publicar un comentario