En Acapulco, en 1792, la
expedición recibió el encargo de cartografiar el estrecho de Juan de Fuca. Para
ello, Alcalá Galiano y Cayetano Valdés, al mando de las goletas Sutil y
la Mexicana salieron hacia Nutka y la costa de la actual isla de
Vancouver. Posteriormente, reconocieron el laberinto de canales e islas del Paso
del Interior y la costa de la Columbia Británica, sin grandes resultados. Alcalá
Galiano fue el principal oficial astrónomo de la expedición. Había demostrado
su valía a las órdenes de Tofiño cartografiando las costas españolas y el
Mediterráneo. También participó en acciones de guerra.
En junio de 1792 se produce el
histórico encuentro entre Alcalá Galiana y Vancouver, con quien navegó hasta el
canal de Lewis.
El resto de la expedición puso
rumbo al Pacífico, islas Marshall, Marianas y Manila.
La expedición fue autorizada dos
meses antes de la muerte de Carlos III, el entusiasta rey que había promovido
las anteriores expediciones a la zona. Con Carlos IV asciende Godoy y se
produce un deterioro de la posición española en el Pacífico Norte, que acabará
con la retirada de los españoles en favor de los británicos. Todo ello
afectaría al posterior devenir de la suerte de la expedición a su regreso.
Malaspina redactó un extenso
informe, Viaje político-científico alrededor del mundo, al que
acompañaba un informe confidencial en el que proponía diversas reformas en el
sistema colonial, favorable a conceder cierta autonomía a los territorios. Además,
solicitaba la destitución de Godoy. El valido le acusó de traición y lo
encarceló. Incautó todo el material y prohibió su difusión y publicación.
La mayor parte de aquellos
ingentes materiales no se publicó hasta 1885, por Pedro de Novo y Colson, como Viaje
político-científico alrededor del mundo de las corbetas Descubierta y Atrevida
al mando de los capitanes de navío D. Alejandro Malaspina y D. José Bustamante
y Guerra desde 1789 a 1794. En el siglo XX despertó la curiosidad del mundo
científico y se le dio la importancia capital que merecía. Entre 2010 y 2011 se
llevó a cabo una nueva expedición con el nombre de Malaspina.
El marino recibió el perdón en
1803 gracias a la intercesión de Melzi dÉril, vicepresidente de la nueva República
Italiana, quien animó a hacer lo propio a Napoleón Bonaparte. Fue obligado a
exiliarse. Regresó a Italia. En la derrota de Trafalgar perdió a muchos de sus
compañeros de expedición.
Pensé que era otro más de
nuestros héroes que no encontró su premio en vida y que necesitó muchas décadas
para ser reconocido en su justa medida.
Mejor suerte corrió José
Bustamante. Fue ascendido a brigadier y en 1796 le confiaron el gobierno
militar de la Banda Oriental y la jefatura de las fuerzas navales del Plata. También
fue capitán general de Guatemala entre 1811 y 1817, antes de regresar a la
península de manera definitiva. Murió en Madrid en 1825.
0 comments:
Publicar un comentario