Designed by VeeThemes.com | Rediseñando x Gestquest

Cabo de Gata: desierto y mar 3. Rodalquilar.



El desierto reivindicaba su soledad. El matorral se aferraba al suelo y balanceaba su melena al viento, causante de una parte de la erosión del terreno. Era un jardín de matorrales y cactus, aunque pareciera un contrasentido. El paisaje era de colinas peladas, casi lunar. En algunas zonas el divorcio con la humanidad se reflejaba en la ausencia de casas. En otras, habían construido hoteles y establecimientos rurales con encanto, alguna urbanización. Siempre imperaba el blanco, la horizontalidad y la prudencia urbanística. Aquí se podía huir del mundo, buscarse uno a sí mismo con la cercanía del mundo civilizado en estado básico. No faltaban los servicios necesarios.

El valle de Rodalquilar, que se asentaba sobre una caldera volcánica, sobre una estructura de colapso de origen eruptivo, leí en un panel cerca de la torre de los Alumbres, estuvo habitado desde antiguo. Y desde antiguo la lucha contra el medio por la ausencia de agua fue una constante. Los romanos alcanzaron sus costas para explotar sus recursos minerales, los metales originados por el hidrotermalismo y los movimientos eruptivos. Sin duda, iberos, tartesos, griegos, fenicios y cartagineses recabaron por estas costas y estas tierras.

Paré a contemplar la solitaria torre del castillo de Rodalquilar, que fue la primera construcción cristiana tras la conquista por los Reyes Católicos del reino de Granada. Había pequeños grupos de árboles que por la posición de sus troncos y ramas se habían adaptado al viento.

Bajo aquella superficie seca discurría un pequeño acuífero que había dado vida a una agricultura y ganadería precarias. Para la extracción del agua utilizaron norias y molinos, pozos y aljibes. Algunos aún se mantenían en uso. Un mapa marcaba sus emplazamientos.
La compañía Minas de Rodalquilar explotó una mina de oro entre 1933 y 1966. Antes, fueron explotadas por los ingleses, que las abandonaron en 1923. Algún resto de las instalaciones quedaba aún cuando alzabas la vista hacia las montañas, como las pilas de lavado. Desde lejos parecían unas canteras. El oro era anunciado por una piedra de tono verdoso, la rodalquirita. Tras la Guerra Civil se nacionalizaron las minas y en 1966 las cerraron al no ser rentables. En la Planta Denver y el Museo Minero rodaron películas como Los guerreros del sol, El misterio de Wells, Contra el viento, Agáchate maldito o la serie Curro Jiménez, según leí en un artículo en www.vice.com, de agosto de 2017, de Jorge G. Palomo. La organización del poblado minero debió ser similar a la de Las Menas, en el valle de Almanzora, que había visitado dos días antes: viviendas saneadas para los obreros, colegios, cine y unos servicios que no eran fáciles de encontrar por aquellos años. Cuando cerraron, los mineros emigraron a Cataluña y el País Vasco, principalmente. El paisaje volvió a ser desolador.



0 comments:

Publicar un comentario